5. Análisis del Entorno Externo de la Institución Educativa



5. Análisis del Entorno Externo de la Institución Educativa:

5.1   Descripción del Entorno Externo de la institución educativa:
El ambiente en el que actúan las organizaciones se denomina entorno o ambiente externo. Según Robbins y Coulter (2009); El ambiente externo se refiere a las diferentes fuerzas, instituciones, condiciones o aspectos existentes fuera de la organización y que influyen en el desempeño de sus actividades y por ende en su supervivencia y competitividad. Este ambiente externo se define en dos dimensiones: entorno específico (microentorno = fuerzas externas <clientes, proveedores, competencia, mercado y grupos de presión>) y entorno general (macroentorno = sistemas que conforman la sociedad <económico, político, sociocultural, demográfico, tecnológico y medioambiental).
En el campo educativo, el entorno externo enfatiza en las amenazas que son todas las variables negativas que afectan directa o indirectamente a la organización. Por otra parte, las oportunidades son aquellas que nos señalan las variables externas positivas a la misma.
El Peñón es un municipio del departamento de Santander, Colombia que forma parte de la provincia de Vélez y consta de 5140 habitantes aproximadamente. Sus límites son: ORIENTE, NORTE Y OCCIDENTE: Municipio de Bolívar; SUR: Municipio de Sucre. Así mismo,  Extensión total: 130Km2; Extensión área urbana: 14Km2; Extensión área rural:116Km2; Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1.468 msnm. Temperatura media: 12 °C.
El municipio del peñón es un territorio de actividad agropecuaria, una región privilegiada por su riqueza forestal y de abundantes fuentes de agua en el departamento de Santander. La estructura económica se basa en la agricultura, la ganadería y el comercio en baja escala; sus tierras son ricas y prósperas y se dispone de abundantes fuentes hídricas que pueden garantizan el afianzamiento de procesos industrializados de producción.
Sin embargo, problemas como la deficiente infraestructura vial interveredal, las prácticas agrícolas inadecuadas en el manejo del suelo, las contaminación de las fuentes de agua, la poca adopción de tecnología, la escasa organización gremial e institucional y los conflictos violentos, entre otros, han dado lugar a que el municipio no pueda explotar eficientemente sus potencialidades; por otro lado el creciente aumento de los cultivos ilícitos especialmente la coca (parte baja o cálida) y la amapola (parte alta o fría) ha sido determinante en los últimos años para que las practicas agropecuarias, pasen en sectores aislados de las diferentes veredas, a un segundo plano dentro de sus prioridades de producción (los datos sobre cultivos ilícitos no se definen en este texto directamente por veredas muy pequeñas y porque la población indica la problemática más no la ubicación por razones de seguridad frente a los grupos al margen  de la ley que allí actúan).
El colegio Integrado Antonio Ricaurte está ubicado en el sector Once de Marzo del casco urbano del municipio de El Peñón, ofrece todos los niveles de educación y un técnico en manejo ambiental gracias al convenio vigente que tiene con el SENA. La mayor parte de la población actual es proveniente del sector rural, con bajos recursos académicos y sin nivel educativo.
RESEÑA HISTÓRICA DEL COLEGIO
En el año 1.970 se crea la escuela Pablo Sexto, y funcionaban los grados cuarto y quinto primaria. Con el apoyo incansable de la profesora AURA MARÍA ARDILA DE HERREÑO, y con la orientación educativa de los profesoras, REINALDA GAMBOA, TILCIA PATIÑO, PONCIANA TELLEZ, STELLA HERRREÑO, SEGUNDO CRISTOBAL PATIÑO, entre otros.
El 4 de febrero de 1.972 fue fundado como Colegio Cooperativo por el sacerdote WILBERTO SUÁREZ, y la junta de acción comunal ANTONIO NARIÑO, su primer rector fue el Señor SEGUNDO CRISTOBAL PATIÑO OLACHICA,  hoy actual Director  de Núcleo del Municipio de Bolívar (S).
El 17 de diciembre de 1.976, es aprobado según resolución 124332 para los grados primero y segundo bachillerato. En este mismo año se le cambia el nombre y se le coloca COLEGIO INTEGRADO ANTONIO RICAURTE. El 31 de enero de 1979 es aprobado según resolución  759 los grados de primero a cuarto bachillerato.
En el año 1.987 no se abrieron las clases debido a los problemas de violencia, es así como permanece cerrado los año 1987, 1988 hasta junio de 1989.
En el año 1.990, se trabajan los grados SEXTO Y SÉPTIMO, con un total de 47 alumnos, en este año nombran dos profesores por horas cátedra, ellos son JORGE NICOLÁS ARIZA NARANJO Y ÁLVARO ALUCEMA HERNÁNDEZ, se labora con una profesora MARÍA YOMAR SANTOS OTERO quedando con una nómina de cuatro profesores y la Rectora.
En el año 1.991 se labora con los grados SEXTO, SÉPTIMO Y OCTAVO, con un total de 63 alumnos, en este año no laboramos con docentes por hora cátedra; comisionan a los docentes: JESÚS ANTONIO ARIZA  VARGAS, y de la CONCENTRACIÓN ANTONIO NARIÑO, EDUARDO HERNÁNDEZ BARRERA (escuela Gaital), MARIA YOMAR SANTOS OTERO (escuela San Roque), LUIS ALCIDES HIGUERA TAMAYO (Sacerdote) trabaja por solución educativa, en total se labora con cinco docentes(1) en propiedad, (3) en comisión, (1) solución educativa y la rectora. En este año de 1991 se hace la solicitud para visita de supervisión.
En el año 1992 se matricularon 71 alumnos, para los grados de SEXTO a NOVENO, se laboran con los siguientes docentes: JESÚS ADOLFO MOSQUERA (propiedad), y los demás por horas cátedra. JESÚS ANTONIO ARIZA VARGAS ( c ), EDELBERTO VARGAS VARGAS (H.C) ELSA YANETH RINCÓN REYES (H.C), OMAIRA PICO (H.C), GUILLERMO GARCÍA (H.C) y la Rectora.
En 1.992 fue un año de supervisión, realizada por JOSÉ ANTONIO SUÁREZ, jefe de distrito de Vélez, y  HUMBERTO MAFIOLD.  El puntaje obtenido fue de 75.03, para un total de cuatro años de aprobación DE 1989 A 1992.
Resolución 5404 del 20 de octubre de 1992. Todo el tiempo laborado, en estos años se trabajó sin secretaria ni pagadora, por tal motivo los dineros recibidos de matrícula y pensiones se consignaban en la cuenta del colegio de la Caja Agraria de Bolívar. Allí permanecía sin ejecución.
En el año 1994 empieza a laborar con un grupo de 85 alumnos, en los cuatro grados de Educación Básica Secundaria, en este año debido al descongelamiento de plazas docentes se nombran cuatro docentes en propiedad y se nombra también en propiedad la secretaria.
5.2   Análisis mediante Matriz DOFA del Entorno Externo:
Se refiere  al medio externo  donde se encuentra ubicada la Institución.  Las oportunidades y fortalezas  están ubicadas en las  áreas que  se puede producir altos desempeños bendiciendo a toda la comunidad educativa; las debilidades y amenazas son aquellos  espacios en las cuales la Institución tiene poco o ningún control  presentándose  las  dificultades para  alcanzar los niveles de desempeño.
ENTORNO
ASPECTOS
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
AMENAZAS

Llegan a la institución con poco conocimiento en el manejo de recursos tecnológicos e interacción social.
Encuentran una Institución dotada de recursos necesarios para el proceso de formación en tecnología y acceso a internet en el aula.
Muestran motivación en el aprendizaje  y aplicación de las Tics en su actividad educativa.
Poseen bajos recursos económicos para la adquisición de tecnología en sus hogares
Proporciona gratuidad educativa pero en regulares condiciones, principalmente para el sector rural.
Brinda programas   e incentivos para que los estudiantes se motiven por aprender y obtener buenos resultados académicos
Dotación de implementos tecnológicos a partir de computadores para educar y vive digital (internet)
Incumplimiento en la entrega de recursos y recorte en el rubro económico para las instituciones.
Entidad con docente multigrado y capacitación esporádica que dificulta la educación personalizada y completa.
Permite culminar los estudios con los mismos beneficios que en la educación formal. Acceso a material de apoyo (cartillas)
Se adapta al tiempo, las necesidades y las condiciones de la población rural sin edad escolar.
No cuenta con una instalación educativa formal que permita llevar a cabo procesos educativos de calidad.

Sus capacitaciones se realizan durante el horario escolar dentro de la institución educativa porque la contra jornada es un impedimento para los estudiantes del sector rural.
Brinda a los estudiantes programas de aplicación dentro del contexto que educa en la preservación del medio ambiente y permite dar continuidad en programas tecnológicos.
Entrega de materiales para su proceso de formación y capacitación en el sector productivo en sus propias casas, cuyos beneficios son netamente familiares.
Se interfiere en el proceso de educación formal.
El no tener  el apoyo suficiente de padres y comunidad en general  hace que los procesos de educación superior queden inconclusos.

La población estudiantil está expuesta a situaciones difíciles de convivencia entre vecinos, delincuencia y consumo de sustancias psicoactivas que impiden una visión de futuro profesional y laboral tecnificado.
El participar activamente en el proceso de formación y obtener buenos resultados en las pruebas saber permite conseguir  beneficios del gobierno y solventar la deficiencia económica de los   padres de familia.
El cuerpo docente está comprometido con la educación de niños, jóvenes y adolescentes, que les permita ser agentes activos de la sociedad y consolidar metas a corto y largo plazo que los lleve al éxito.
Motivación constante.
La poca gestión de la administración municipal en la conquista de convenios que le   permita a la población estudiantil culminar sus estudios superiores a bajo   costo.

Dificultad para organizar la consecución de recursos económicos, por parte de los directivos en actividades comunitarias.
La población en su mayoría corresponde a estratos 1 y 2.
Gestionar ante entidades Gubernamentales y no Gubernamentales diferentes recursos entre ellos los tecnológicos, para mejorar nuestras actividades pedagógicas.


Apoyo por parte de los programas  computadores para educar del Ministerio de Educación Nacional y Vive Digital, en la donación de bienes materiales tecnológicos.

El déficit presupuestal del municipio impide que se asigne recursos indispensables para el mejoramiento y actualización de la infraestructura tecnológica.
Mobiliario escolar antiguo y deteriorado.

La demora en el desembolso de los recursos asignados por el estado.

Convocatorias del Ministerio de Educación que llegan sobre el tiempo para preparar proyectos y hacer parte de beneficios tecnológicos.

Incumplimiento en la entrega de incentivos por parte del gobierno.
Permanente mejoramiento gracias a las modificaciones en leyes, decretos y condiciones de calidad por parte del gobierno.
Comunicación de circulares, decretos, resoluciones de forma acertada gracias al uso de redes tecnológicas.
La institución tiene un manual de convivencia respaldado por la leyes vigentes   que permiten entre otras cosas mantener un ambiente escolar pertinente para llevar a cabo procesos de enseñanza aprendizaje dentro y fuera de la institución.
Directivas competentes para el estudio de las normas legales.
Los canales de comunicación muchas veces son deficientes entre Secretaria de Educación y la Institución Educativa lo que hace que mucha información no llegue o llegue retrasada, perjudicando seriamente el avance Institucional.
La comunidad no cuenta con programas, espacios de capacitación y apoyo relacionados con las  TIC.

Falta de material técnico y tecnológico para que la comunidad educativa realice sus prácticas y procesos de enseñanza - aprendizaje.
El entorno académico permite aplicar el uso de la tecnología en todas las áreas del saber.
Variadas  propuestas  culturales y deportivas para ocupar el tiempo libre.
Coliseo cubierto en el municipio para aprovechamiento en actividades sociales,  culturales y de integración.
Empoderamiento de los estudiantes para el manejo de proyectos utilizando las herramientas tecnológicas suministradas por la Institución educativa.
La motivación e interés por parte de la comunidad  para apropiarse de las Tics  como herramientas de comunicación  e interacción dentro de su contexto social.


Situaciones de  expendio y consumo de sustancias psicoactivas que involucran a población estudiantil y causa deserción en la institución educativa.
Estudiantes que en sus hogares no cuentan con ayudas tecnológicas.
La desigualdad de los grupos sociales.
90% de la población proveniente del sector Rural.
Zona Urbana Sectorizada.
Se  cuenta con el apoyo de una institución educativa de educación superior de nivel técnico y tecnológico como el SENA que posibilita la continuidad en la formación profesional con proyección laboral a los egresados.
Existencia de padres de familia comprometidos con el proceso educativo de sus hijos.
Apoyo por parte de la alcaldía con el transporte escolar.

La  Institución cuenta con una población cuya situación familiar es compleja lo que conlleva a no terminar los procesos educativos.
La conectividad a internet y energía eléctrica es intermitente.
Zona rural sin conectividad a internet.
Se cuenta con material físico, tecnológico y humano para realizar los diferentes procesos educativos.
Mantenimiento permanente del material tecnológico y utilización adecuada del mismo en los procesos educativos.
Aunque se cuenta con un material donado  por el  MEN, éste tiene un tiempo de  vigencia y funcionamiento, quedando obsoleto.
Los estudiantes tienen que desplazarse de largas distancias para llegar a la Institución Educativa, seguido de unas condiciones climáticas adversas ya que la mayor parte del año permanece lloviendo.
Condiciones del clima afectan las líneas de conexión tecnológica.
La importancia ambiental de la Zona, hace que la Institución a través de sus proyectos transversales, trabajo social y el convenio con el SENA adelante   actividades sobre el  cuidado del medio ambiente, recuperación de recursos y producción.

Los estudiantes y padres de familia son personas nobles, trabajadoras y dispuestas a participar activamente en los diferentes proyectos Institucionales.
El terreno es apto para la producción y los estudiantes están vinculados en esas actividades.
Las lluvias e inestabilidad del fluido eléctrico en el municipio generan riesgo en el uso de aparatos tecnológicos y aprovechamiento de los mismos durante la jornada escolar.

Grupo de Trabajo
Jeimy Andrea Suárez Cerdas - Laura Cristina Duarte Quintero - Areliz Torrado Ovallos

Presentado a: Mg. María Eugenia Naranjo Mantilla
Módulo de Fundamentos de Administración y Gestión Estratégica
Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa
Universidad de Santander
2017