4. Análisis del Entorno Interno de la Institución Educativa



4. Análisis del Entorno Interno de la Institución Educativa:
4.1   Descripción del Entorno Interno de la institución educativa:
El entorno interno hace referencia a las fortalezas que benefician una organización y las debilidades que son aquellos factores que deterioran las potencialidades de la misma. Tiene como objetivo conocer los recursos y capacidades con que cuenta la institución e identificar sus fortalezas y debilidades y así establecer objetivos en base a dichos recursos y capacidades y formular estrategias que le permitan potenciar o aprovechar dichas fortalezas y reducir o superar dichas debilidades. Este análisis permite describir el desarrollo de actividades de una organización empresarial. Este se puede realizar con el uso de la herramienta de la Cadena de Valor y otros procesos. Para consolidar y mantener está la empresa debe lograr un nivel superior conducen a un desempeño superior estás áreas, sus debilidades, a uno deficiente.
En el campo educativo, define los rasgos positivos y negativos que observamos al interior de la incorporación de las tecnologías en el aula, en las prácticas, la formación e imaginarios de las personas involucradas en este caso (los maestros innovadores que han desarrollado y dado a conocer experiencias significativas que han impactado la enseñanza en sus contextos educativos) a partir de cinco gestiones.
LA GESTIÓN DIRECTIVA
Orientada hacia la planeación estratégica, los sistemas de comunicación y el desarrollo del clima organizacional; se deben identificar los componentes de la gestión escolar: académico,  administrativo, financiero y comunitario. En cada aspecto se pueden crear las oportunidades de mejoramiento a través de la definición del horizonte institucional o de una visión compartida; la proyección y definición de las oportunidades; la determinación de los procesos comunicativos y la integración y consolidación de equipos de trabajo.
Indicadores:  Porcentaje de retención escolar, Porcentaje de deserción, Porcentaje de ausentismo de la jornada Escolar,  Porcentaje de ausentismo a clase, Índice de satisfacción con el clima escolar, Número y tipo de casos de conflictos remitidos al Comité de Convivencia, Porcentaje de ejecución del Plan de mejoramiento, Porcentaje de permanencia en la institución educativa.
LA GESTIÓN ACADÉMICA
Se refiere a la consolidación y puesta en marcha de los planes de estudio, de articulación de grados, niveles y áreas, y de aula. Los referentes para su caracterización son los resultados de las evaluaciones internas y externas, y los estándares de competencia. Las oportunidades de mejoramiento se crean con la integración curricular, el establecimiento de acuerdos pedagógicos, el diálogo entre grados, áreas y niveles, la definición de los tiempos para el aprendizaje, la consolidación de un sistema de evaluación interna, el uso de los resultados y la utilización pedagógica de los recursos.
Indicadores: Rendimiento académico interno por curso, grado, área y período (porcentaje de estudiantes en Excelente, Sobresaliente, Aceptable, Insuficiente, Deficiente), Resultados históricos (SABER e ICFES), Promoción anual por grado, Reprobación anual por área y grado.
LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
Esta gestión apoya y existe en función de los componentes académico y directivo, además del logístico (biblioteca, laboratorios, inventario de bienes); el ofrecimiento de servicios complementarios y la administración de los recursos humanos. Las normas, procesos y procedimientos son insumos para determinar cómo se comporta este componente institucional, y crear las oportunidades de mejoramiento en la prestación de servicios internos. La reingeniería permite actuar por procesos, con actividades, indicadores y equipos responsables de cada política.
Indicadores: Porcentaje de ejecución del Fondo de Servicios Docentes, Nivel de uso de recursos educativos institucionales (biblioteca, laboratorios, aula de informática, sala de audiovisuales), Tiempo de respuesta a solicitudes (certificados, cartas, arreglos).
LA GESTIÓN COMUNITARIA
Se promueve la participación, prevención, convivencia, inclusión y permanencia dentro del colegio. Los referentes para su análisis son el Proyecto Educativo Institucional, el Manual de Convivencia, los resultados de las evaluaciones, los proyectos transversales y el contexto de la institución. Algunas actividades para crear las oportunidades de mejoramiento son la formación, el establecimiento de acuerdos de convivencia, la exploración y el apoyo a los proyectos de vida de los estudiantes y la utilización de su tiempo libre.
Indicadores: Porcentaje de Padres que participan en actividades institucionales (reuniones, asambleas), Porcentaje de quejas atendidas y quejas recibidas, Porcentaje de estudiantes en situaciones de riesgo atendidos con programas, Programas o proyectos realizados con la comunidad local.
Altablero No.26, Enero – Febrero 2004 disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-91093_archivo_pdf.pdf
Contextualización:
En el colegio Integrado Antonio Ricaurte la Gestión Directiva está encabezada por el Señor Rector JESÚS ANTONIO ARIZA VARGAS y los docentes Oliva Díaz, Tomás Porras, Neira Castellanos y Edelberto Vargas; los cuales  buscan entre otras cosas mantener el número de estudiantes y motivar a la juventud a culminar sus estudios como requisito fundamental para obtener mejores oportunidades laborales y profesionales. En el SIMAT se lleva el registro de vinculaciones y desvinculaciones de la institución educativa y los motivos de las mismas. Por otra parte, buscan mantener alianzas con instituciones externas que favorezcan la preparación extra de los estudiantes y contribuir con el buen clima escolar.
La Gestión Académica está conformada por un docente titular de cada una de las áreas, en este caso los docentes Heidy Piratoba, Jeimy Suárez, Álvaro Lozada y Madeline Téllez en su representación; son los encargados de analizar a nivel general el rendimiento académico de los estudiantes y de la misma manera buscar alternativas de solución para aquellos que poseen dificultades en los procesos de aprendizaje. Por otra parte, gestionan y motivan a los padres de familia para que los estudiantes se vinculen a entidades como “Asesorías Milton Ochoa” para que refuercen los contenidos trabajados en el aula y se familiaricen con las pruebas externas que envía el gobierno para medir el nivel de calidad de la educación ofrecida
La Gestión Administración y Financiera busca desde sus posibilidades dar un buen uso de los recursos con los que cuenta para cada año lectivo, recursos destinados a la dotación de material para las diferentes sedes,  embellecimiento de la planta física y mantenimiento de equipos. Año con año los recursos han venido disminuyendo lo que ha ocasionado que la actualización en manejo de  tecnológica se vea afectada. Sus representantes son Vergel Hernández, Ruth Puentes junto con el rector y el coordinador académico.
Finalmente, la Gestión Comunitaria en la institución busca contrarrestar los problemas sociales a los que está expuesta la población estudiantil (drogadicción), para ello fomenta actividades de convivencia e integración entre docentes y padres, promueve la consolidación del proyecto de vida y bienestar estudiantil mediante el aprovechamiento del tiempo libre. Los responsables de estas actividades son Lizeth Chavarro (psico-orientadora), Freddy Pinzón, Edelberto Rojas y Miller González.
4.2   Análisis mediante Matriz DOFA del Entorno Interno:
Teniendo en cuenta  lo anterior y la infraestructura la Institución Educativa Colegio Integrado Antonio Ricaurte, se han  identificado las oportunidades y fortalezas frente al desarrollo tecnológico y  el aprovechamiento en cada una de las gestiones. Así mismo, las debilidades y amenazas  presentadas, que a través de acciones de mejora  en el plan de aprovechamiento de las TIC permitan generar un ambiente significativo dentro del proceso de aprendizaje de los estudiantes.

GESTIÓN
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
AMENAZAS
+ La Institución no cuenta con un plan Institucional Tecnológico para el uso de las Tics.
+ Falta de adecuación y mantenimiento  de la infraestructura  tecnológica.
+ Capacitación insuficiente a docentes en la utilización de recursos tecnológicos en el trabajo de aula.
+ Gestión para la consecución de equipos tecnológicos.
+ Donación de portátiles por parte de computadores para Educar y la secretaria de educación.
+ Directivos y docentes motivados para generar y realizar procesos de cambio en el uso de las TICS dentro de los procesos educativos acorde al direccionamiento estratégico de la Institución.
+ El  acelerado avance Tecnológico y la falta de tiempo para participar en   capacitaciones.
+ Equipos de cómputo en malas condiciones.
+  Algunos docentes no utilizan las Tics como herramientas de apoyo en el proceso de formación de sus estudiantes.
+ Estudiantes con poco conocimiento en el uso de las herramientas tecnológicas.
+ La institución no cuenta con softwares especializados aplicables a las diferentes áreas.
+ Vinculación a programas como Computadores para Educar y Vive Digital.
+ Acompañamiento del programa Todos Aprender como medio de aprendizaje y mejoramiento de prácticas pedagógicas.
+ Docentes Jóvenes especialistas y maestrantes en gestión de la tecnología educativa
+ La institución cuenta con una plataforma para el proceso de notas y funciones administrativas.
+ Capacitaciones esporádicas que no tienen ningún seguimiento.
+ Problemas de  cobertura  e inestabilidad del servicio de internet  dentro de la institución.
+ Estudiantes apáticos al uso de las Tics
+ Algunas aulas no están dotadas de tablero digital lo que las pone en desventaja respecto a las que si lo tiene.
+ Bajo presupuesto para la adquisición de tecnología.
+ Infraestructura tecnológica dentro de la institución en regulares condiciones.
+ Los equipos de cómputo se encuentran desactualizados con respecto a nuevos programas y software educativos.
+ Interés de los directivos en gestionar la construcción de una nueva institución educativa que cumpla con las necesidades básicas de los estudiantes y los niveles mínimos de seguridad.
+ Posible convenio con instituciones que mejoren la conectividad.
+ Siete aulas dotadas de tableros digitales y video beam para apoyar las prácticas pedagógicas de los docentes.
+ Plataforma de notas con acceso a estudiantes, padres y docentes.
+ Software de sistema para la elaboración de los informes académicos de los estudiantes.
+ Recorte de recursos económicos por parte de la Secretaria de Educación para el  mantenimiento de la infraestructura tecnológica existente y la reposición permanente de los recursos disponibles.
+ No existen los espacios de capacitación relacionados con las TIC dirigidos a padres de familia.
+  Los estudiantes solo pueden acceder al aula de tecnologías durante el horario escolar, puesto que no existe personal encargado en el espacio extracurricular.
+ No se cuenta con salón social dotado de herramientas audiovisuales dentro de la institución, para los encuentros con padres.
+ Posibilidad de utilización de recursos TIC en la Web de forma gratuita.
+ Implementación de grupos de WhatsApp como medio de comunicación entre padres y estudiantes.
+ Apoyo de padres de familia en la gestión de recursos para la adquisición de tableros digitales.
+ Para las clases de informática cada estudiante tiene la oportunidad de trabajar con un computador.
+ La alcaldía permite el acceso a la biblioteca y los medios audiovisuales como actividad de refuerzo a las actividades de aula.
+ Padres y estudiantes con bajos recursos que no tienen la posibilidad de adquisición de recursos tecnológicos.
+ El  uso inadecuado que la comunidad  puede darle a las herramientas  tecnológicas
+ Falta de actualización en Tics.

Grupo de Trabajo
Jeimy Andrea Suárez Cerdas - Laura Cristina Duarte Quintero - Areliz Torrado Ovallos

Presentado a: Mg. María Eugenia Naranjo Mantilla
Módulo de Fundamentos de Administración y Gestión Estratégica
Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa
Universidad de Santander
2017